DESCRIPCION
Es una región costera de la provincia de La Coruña que va desde el cabo Finisterre hasta Malpica de Bergantiños. El visitante encontrará en esta zona algunos de los más espectaculares paisajes de toda España, incluyendo las playas de Tece, Reira, Ariño, Mar de Fora y O Rostro.
Uno de los primeros en usar el nombre de "costa de la muerte" fue Eugenio Carré Aldao, quien hizo referencia a una antigua leyenda de mediados del siglo XVI donde se mencionaba que a la derecha del Finisterre se producían multiples accidentes por la dificultad al navegar la zona.
Varios ejemplos confirman este aserto:
El 28 de noviembre del año 1596, veincinco barcos de la Armada Española se hundieron en una sola noche como consecuencia de una tempestad frente al Corcubión. En ese desastre murieron mil setecientos seis personas.
El 6 de septiembre de 1870, un buque de guerra británico se hundió a varias millas del Cabo Fisterra falleciendo cuatrocientas personas.
En 1875 el John Tenat naufragó en Punta Langosteira, Finisterre con azúcar, café, pieles y otros productos abordo afortunadamente sin tener que lamentar la perdida de vidas humanas.
Uno de los casos mas resonantes ocurrió en 1890, cuando murieron ciento setenta y dos marineros ingleses al naufragar su barco; solo lograron salvarse tres.
Como consecuencia de este hecho, se instaló el faro de cabo Vilán, primer faro eléctrico de España.
Afortunadamente, por una espectacular línea marítimo terrestre, hoy se accede a diversos pueblos pesqueros y marisqueros de larga historia marinera.
A la espalda del arenal de Baldaio, se encuentra la zona húmeda más antigua de Galicia que da cobijo a aves invernantes del Norte Europeo.
|
 |
|